Archipiélago
2017-2023

Publicación Original:
Museo Reina Sofía
1

Audio:

Natalia Piñuel. Eléctrica y porosa. M21 Radio, 23 de septiembre de 2019

Vídeo:

Vídeo:

Archipiélago fue un proyecto muy personal que arranqué en 2017, que comparti desde 2018 con Rubén Coll y que terminó en 2023. Estaba concebido como un evento de escucha que trata de “enseñar deleitando”, esto es, de hacer comprensible de manera gozosa las realidades de la música actual. Archipiélago surge con el objetivo de cuestionar la universalidad del término “experimentación» en el ámbito de la música occidental. Surgido como concepto en Estados Unidos, este término se ha replicado hasta generar un canon e incluso un género. A lo largo de sus diferentes ediciones, este ciclo reúne a diferentes músicos, performers e investigadores de diversas partes del mundo en un intento de repensar otras formas de experimentación alejadas de los marcos de pensamiento hegemónicos. En colaboración con agrupaciones musicales y artistas procedentes de distintas áreas geográficas, Archipiélago aborda este concepto de “experimentación” desde variadas perspectivas.

Tras una primera edición en 2017 en la que algunas de las figuras pioneras del minimalismo se confrontan con músicas y géneros procedentes de latitudes no europeas y de nuevas generaciones de artistas, en 2018 se propone resituar y cuestionar el término “experimental” a partir de textos del centro y del sur de América y de Oriente Medio, donde la idea de experimentación como ruptura vanguardista carece de sentido frente a la de la tradición como forma viva de conocimiento en constante mutación y contagio. En este sentido, en 2019 el programa invita a escuchar composiciones y experimentaciones sonoras sin aplicar un orden histórico o geográfico, dejando, por el contrario, que afloren conexiones entre lenguajes y contextos heterogéneos. Pese a las dificultades sufridas a causa de la COVID-19 entre 2020 y 2021, se decide apostar por la fisicidad de la música en vivo para reforzar los tejidos locales. En 2022, el proyecto emprende un estudio en tiempo profundo de algunas mutaciones musicales que no habían sido suficientemente abordadas desde el relato anglosajón investigado previamente. Mediante el estudio de las corrientes marinas, los vientos, las rutas comerciales y el trazado de cables submarinos, se propone un viaje temático donde experimentación y tradición no guardan ya ninguna diferencia. Por último, para la edición de cierre de 2023, Archipiélago plantea un relato de arqueología ficción que replantea los discursos de la modernidad occidental a través de la escucha de un “pasado imposible” desde el que imaginar otros futuros para la música.

2017

  1. Severine Beata y Javi Álvarez + iNSANLAR
  2. Yoshi y Tashi Wada + Damián Schwartz
  3. Éliane Radigue trilogie de la mort por Emmanuel Holterbach + Agnès Pe

2018

  1. Janneke van der Putten
  2. Hashigakari
  3. Clara de Asís
  4. Cedrick Fermont
  5. TUTU
  6. Toukadime
  7. AMMAR 808
  8. Áine O’Dwyer
  9. Tarawangsawelas & Rabih Beaini
  10. Nadah El Shazly
  11. errorsmith
  12. DJ LAG

2019

  1. Miguel Nava y Rafa Martín
  2. Rashad Becker
  3. Ipek Gorgun
  4. Nina García
  5. Saba Alizadeh
  6. Gaba
  7. Síria
  8. R. Vincenzo
  9. Lechuga Zafiro
  10. Udlot Udlot de José Maceda
  11. Psicolabio
  12. Chulapeiras
  13. Żywizna (Raphael Rogiński + Genowefa Lenarcik)
  14. Lea Bertucci
  15. Kolida Babo
  16. Asmâa Hamzaoui y Bnat Timbouktou
  17. Bamba Pana & Makaveli

2020

  1. Cher-ee-lee
  2. Jessica Ekomane
  3. Lucrecia Dalt
  4. Jokkoo (Baba Sy & Mbodj)

2021

  1. Tarta Relena
  2. Atomizador
  3. Marta De Pascalis
  4. De Schuurman

2022

  1. Erkizia + Cantizano
  2. Mohammad Reza Mortazavi
  3. Pujllay Masis
  4. Edna Martinez
  5. Mazaher

2023

  1. Helena Girón y Samuel M. Delgado
  2. Tenores di Bitti «Mialinu Pira
  3. Agrupación Folclórica de Sabinosa
  4. DJ Travella
  5. DJ Diaki